En una semana breve por las festividades de Navidad, los principales índices de acciones de Estados Unidos operaron al alza, destacando el Nasdaq con un +0,8%. Sin embargo, se mantuvieron por debajo de los máximos históricos alcanzados a mediados de mes. Cabe destacar que se conoció el índice de confianza del consumidor de diciembre, que resultó inferior a las expectativas, al anotar 104,7 puntos frente al esperado de 113,2 puntos. En otro orden, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la mayoría de los vencimientos, con el bono a 10 años alcanzando el 4,62%, exceptuando el bono a 1 año que se comprimió hasta 4,19%. De cara hacia adelante, y esperándose que la Reserva Federal (Fed) continúe flexibilizando la tasa de política monetaria (hoy en el rango de 4,25%-4,50%), pero a un ritmo más gradual al previsto meses atrás, se abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos menores a 5 años. De este modo, luce conveniente asegurar tasas de interés más elevadas hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más apropiada para inversores con perfiles conservadores. En Argentina, la Confianza en el Gobierno (ICG) se mantiene en niveles elevados en diciembre mientras que las Expectativas de Inflación (EI), nuevamente, se ajustaron a la baja en el último mes. Además, el Banco Central publicó los objetivos y planes en materia monetaria, cambiaria, financiera y crediticia para el año 2025. En la semana, se conocerá la recaudación tributaria del último mes del año.
Monitor Semanal
En una semana breve por las festividades de inicios de año, la atención en Estados Unidos y la Eurozona estará en la publicación de los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s por sus siglas en inglés) -indicadores adelantados de actividad- del sector manufacturero correspondiente a diciembre. En Chile se conocerá la actividad económica de noviembre, estimándose un +1,6% interanual y las ventas minoristas de dicho mes. A su vez, en Brasil, México y China también se divulgarán los PMI´s manufactureros de diciembre.
En la semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la mayoría de los vencimientos, a excepción del bono a 1 año que cedió de 4,24% a 4,19%. En tanto, el de 3 años pasó de 4,31% a 4,36% y aquel a 10 años de 4,52% a 4,62%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) mostraron un rendimiento del 5,6% promedio.
En otro orden, los índices de acciones de Estados Unidos finalizaron positivos, destacándose el Nasdaq con +0,8%, seguidos por el Dow Jones y el S&P 500 (+0,4% cada uno). No obstante, se mantuvieron por debajo de los máximos históricos alcanzados a mediados de mes. Vale destacar que se conoció el dato de confianza del consumidor de diciembre elaborado por The Conference Board, que marcó 104,7 puntos, y resultó inferior a las expectativas (113,2 puntos).
Respecto al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,86% y 6,05% a mediados de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,95% y 6,13%, respectivamente.
La atención de la semana respecto a datos económicos estará en la recaudación de los recursos tributarios de diciembre que, en el mes anterior, mostró un crecimiento real en torno al +4,5%, impulsado por el Impuesto a las Ganancias y el impuesto especial del blanqueo.
Los bonos soberanos en dólares operaron al alza en la semana. Por un lado, aquellos bajo legislación extranjera subieron +1,7% en promedio destacándose el bono GD35 (+2,0%); mientras que aquellos bajo ley local exhibieron un aumento promedio del +1,4%. En tanto, el riesgo país cerró en 627 puntos básicos (pbs) y retrocedió respecto de los 671 pbs. de la semana anterior.
Por su parte, el índice de acciones S&P Merval avanzó +4,5% en los últimos siete días. En el panel líder, la mayoría de los sectores mostraron subas, destacándose Servicios de Comunicación con un alza promedio del +11,6%. A su vez, el índice medido en dólares subió +3,2% dada la suba en el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) de +1,3%, que cerró $1.185,9 por dólar. La brecha con la cotización oficial finalizó en 15,1%.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), medido por la Universidad Torcuato di Tella, mostró una ligera baja del -0,3% en diciembre. Sin embargo, se mantiene estable y en niveles elevados de 2,66 puntos dentro de una escala de 0 a 5. Además, el promedio de expectativas de inflación (EI) volvió a caer en diciembre y para los próximos 12 meses se ubica en +45,5%, el nivel más bajo desde enero de 2021. El Banco Central, en sus de objetivos y planes para 2025, expresa que en la medida que la inflación continúe desacelerándose, se podrá ajustar el deslizamiento del tipo de cambio y, eventualmente, ir a un esquema de mayor flexibilidad.