En la rueda de ayer, los bonos soberanos en dólares volvieron a retroceder. Los títulos bajo ley extranjera mostraron una caída de -0,7% en promedio y acumulan un descenso del -1,6% respecto al jueves pasado. Asimismo, aquellos bajo ley local siguieron la misma dirección en -0,7% diario y -2,1% semanal.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) exhibió una caída mensual del -13,9% en agosto y se ubicó en 39,9 puntos. Asimismo, el retroceso del ICC fue mayor en hogares de menores ingresos (-18,3%). Por regiones, las bajas se pronunciaron en CABA (-21,5%) y GBA (15,9%). Este nivel se encuentra -3,6% por debajo del de agosto de 2024.
El tipo de cambio oficial (Com. A3500) subió +0,8% diario y cerró en $1.309,3 por dólar. Por su parte, el tipo implícito en bonos (CCL) avanzó +0,7% y llegó a los $1.316,0 por dólar. La variación acumulada semanal fue del +0,1% y +0,8% en cada caso. La brecha cambiaria se encuentra por debajo del 1%.
El índice de acciones S&P Merval exhibió un alza del +1,0% diario; mientras que el índice medido en dólares lo hizo en +0,3%. En el panel líder, la gran mayoría de los sectores se vieron favorecidos, en particular, Utilities y Energía (+2,0%).
En el día de hoy, el Banco Central (BCRA) publica Informe sobre Bancos referente al mes de junio de 2025.
En Estados Unidos, los Índices de Gerentes de Compras sorprendieron al alza
Ayer se publicaron los Índices de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) preliminares de agosto, que mostraron una sorpresa positiva tanto para manufacturas como para servicios, con mediciones de 53,3 y 55,4 puntos, respectivamente. Recordamos que por encima de 50 puntos, estos indicadores muestran expansión de la actividad en ese sector, mientras que por debajo una contracción.
Por otra parte, las peticiones semanales de subsidio por desempleo sorprendieron al alza. Se registraron 235 mil peticiones en la semana anterior, por encima de las 226 mil esperadas. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano se ampliaron. El bono a 1 año cerró en +3,95%, por encima del 3,90% previo, mientras que el bono a 3 años cerró en 3,74%, también superando el 3,70% anterior. En el tramo a 10 años el rendimiento cerró en 4,32%, mientras que el rendimiento previo había sido de 4,29%.
Por su parte, los principales índices de acciones volvieron a contraerse ayer. El S&P 500 retrocedió -0,4%, mientras que el Nasdaq lo hizo -0,3%, al igual que el Dow Jones. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +8,3%, +9,3% y +5,3%, respectivamente.
Respecto de la Eurozona, también se dieron a conocer los Índices de Gerentes de Compras de agosto preliminares, que mostraron datos mixtos. En el caso de servicios, la medición fue de 50,7 puntos, apenas por debajo de los 50,8 esperados, aunque en manufacturas fue de 50,5 puntos, por encima de los 49,5 puntos esperados. En ambos casos, implica una expansión de los sectores.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg
La balanza comercial registró un saldo de +USD 988 millones en julio, es el superávit mensual más alto del año. El saldo comercial acumulado hasta julio es de +USD 3.750 millones, por debajo de los +USD 12.201 millones acumulados en el mismo período del año anterior.
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) presentó una caída mensual desestacionalizada del -0,7% en junio, tras registrar una contracción del -0,2% en mayo. A su vez, la variación acumulada del año respecto al mismo período del 2024 es del +6,2%.
Los bonos soberanos en dólares operaron a la baja. En el caso de los títulos bajo ley extranjera, el retroceso promedio fue de -1,3% diario, los más afectados fueron el GD41 (-1,7%) y GD35 (-1,6%). Asimismo, las bajas fueron más notorias en los bonos bajo ley local, las cuales promediaron en -1,8% diario. Por su parte, el riesgo país se ubica en 706 puntos básicos.
El índice de acciones S&P Merval retrocedió -0,5%; en tanto, el índice medido en dólares siguió la misma dirección en -0,9%. En el panel líder, todos los sectores operaron a la baja, siendo el Industrial el menos favorecido (-1,7%).
El tipo de cambio oficial (Com. A3500) avanzó +0,5% el día de ayer y cerró en $1.298,5 por dólar. En el mismo sentido, el tipo implícito en bonos (CCL) subió +0,4% para ubicarse en $1.307,1 por dólar. De esta manera, la brecha entre cotizaciones es menor al 1,0%.
En Estados Unidos, se publicaron las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed
Ayer se publicaron las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que tuvo lugar a fines de julio. La entidad volvió a destacar que se vió una desaceleración en la actividad económica en el primer semestre de 2025 y que el empleo se mantiene sólido. Sin embargo, mencionaron que la inflación es “algo elevada” y además, la mayoría de los miembros de la Fed considera que “de los dos riesgos [inflación y empleo], el riesgo de aumento de la inflación es el mayor”.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano se mantuvieron casi sin cambios. El bono a 1 año cerró en +3,90%, apenas por debajo del 3,91% previo, mientras que el bono a 3 años cerró en 3,70%, también apenas por debajo del 3,71% anterior. En el tramo a 10 años el rendimiento cerró en 4,29%, debajo del 4,31% previo.
Por su parte, los principales índices de acciones volvieron a contraerse el miércoles. El S&P 500 retrocedió -0,2%, mientras que el Nasdaq lo hizo -0,7%. Por su parte, el Dow Jones se mantuvo sin cambios al cierre. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +8,7%, +9,6% y +5,6%, respectivamente.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg