En Estados Unidos, durante diciembre se crearon 256 mil nuevos puestos de trabajo, superando la proyección del consenso de analistas de 164 mil estimados y el dato revisado del mes previo, mientras que la tasa de desempleo resultó levemente inferior a las expectativas, al ubicarse en 4,1%. Esta semana se conocerá la inflación de diciembre, esperándose un alza interanual de +2,9% y de +3,3% en la medición que excluye alimentos y combustibles. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva durante la semana, con el bono a 1 año en 4,22% y aquel a 10 años en 4,76%. Es importante mencionar que minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) revelaron que es esperable una postura más cautelosa en el ritmo de ajustes de la tasa de referencia (hoy en el rango de 4,25%-4,50%), frente a un proceso de desinflación más lento al previsto meses atrás debido a las eventuales medidas arancelarias que se pondrían en marcha con la nueva administración de Trump. De este modo, se abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos menores a 5 años, luciendo conveniente asegurar mayores tasas de interés hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, con los vencimientos hasta 3 años siendo la opción más apropiada para inversores conservadores. En Argentina, el Gobierno realizó los pagos de intereses y amortizaciones de bonos soberanos en dólares. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de diciembre mostró nuevas proyecciones a la baja de inflación y del tipo de cambio. Indicadores anticipados de la actividad exhibieron expansiones en el mes de noviembre. En la semana, se conocerá la inflación de diciembre 2024 y el resultado fiscal del mismo mes. Por otro lado, el Ministerio de Economía llevará a cabo la primera licitación de títulos en pesos del año.
Monitor Semanal
La atención de la semana en Estados Unidos estará en la publicación del índice de precios al consumidor de diciembre, siendo la expectativa un incremento interanual de +2,9% y de +3,3% en la medición sin alimentos ni combustibles. Además, se conocerá la evolución de las ventas minoristas -como proxy de actividad- y la producción industrial de diciembre. En tanto, se divulgarán las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo. En China se dará a conocer el Producto Bruto Interno (PBI) del 4° trimestre, esperándose un +4,9% interanual.
En Estados Unidos, durante diciembre se crearon 256 mil nuevos puestos de trabajo, por encima de los 164 mil estimados por el consenso de analistas y del dato revisado de 212 mil de noviembre. En tanto, la tasa de desempleo se ubicó en 4,1%, inferior a lo esperado.
Las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed revelaron que es esperable que continúe el proceso de desinflación hacia el objetivo del 2% pero a un ritmo más lento, debido a las posibles políticas arancelarias en el comercio internacional. De tal modo, el Comité prevé adoptar una postura más cautelosa, ajustando en forma más gradual la tasa de interés.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año pasando de 4,17% a 4,22%, el de 3 años de 4,32% a 4,47% y aquel a 10 años de 4,60% a 4,76%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) mostraron un rendimiento promedio del 5,7%. En otro orden, los índices de acciones de Estados Unidos finalizaron negativos, destacando el Nasdaq con -2,3%.
En la Eurozona, la inflación de diciembre se ubicó en línea con lo esperado, al anotar +0,4% mensual y +2,4% interanual, mientras que la medición que excluye alimentos y combustibles marcó +0,5% mensual y +2,7% interanual. Vale mencionar que se observó una aceleración en casi todas las mediciones. En este entorno, el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años avanzó hasta 2,6%.
En Latinoamérica, se conocieron los datos de inflación de diciembre en Brasil, México y Chile. De este modo, se registraron incrementos interanuales de +4,8%, +4,2% y +4,5%, respectivamente, con los dos primeros casos en línea con los estimados, y el último por debajo del +4,7% previsto.
La atención de la semana respecto a datos estará en la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, el consenso de analistas espera un avance mensual del +2,6%. Además, se publicará el resultado de las cuentas fiscales del último mes del año 2024. Por otro lado, tendrá lugar el primer llamado a licitación del año 2025 por parte del Tesoro Nacional, que enfrenta vencimientos de deuda en pesos de $1,7 billones por la LECAP S17E5.
En el caso de la renta fija, los bonos soberanos en dólares estuvieron marcados por el pago de intereses de Globales y Bonares. Además, los bonos GD29, GD30, GD46 amortizaron parte del capital, al igual que los bonos AL29 y AL30. En tanto, el riesgo país cerró en 580 puntos básicos (pbs), retrocediendo respecto a los 610 pbs de la semana anterior.
El índice de acciones S&P Merval avanzó +2,8% respecto a la semana anterior. En el panel líder, los sectores mostraron variaciones mixtas, destacándose el sector financiero y en particular los bancos con un alza promedio del +8,6%. A su vez, el índice medido en dólares aumentó +1,6% dada la suba en el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) de +1,2%, que cerró $1.196,9 por dólar. La brecha entre ambas cotizaciones finalizó en 15,1%.
Por último, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de diciembre, la variación anual esperada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó al +25,8% para 2025 y +15,3% para 2026. Asimismo, se espera una suba interanual de +18,1% en el Tipo de Cambio de Referencia (Mayorista) para diciembre 2025 y del +14,7% para el mismo mes de 2026. En noviembre, la producción industrial (IPI) y la actividad de la construcción (ISAC) mostraron expansiones mensuales desestacionalizadas del +0,4% y +2,2% respectivamente. A su vez, en términos interanuales, el primero se contrajo -1,7%, mientras que el segundo -23,6%.