En una semana breve por las festividades de Año Nuevo, los principales índices de acciones de Estados Unidos finalizaron a la baja, luego de cerrar el 2024 con destacados desempeños, entre los que se sobresalió el Nasdaq con +28,6%, seguido por el S&P 500 (+23,3%). Estos días, la atención estará focalizada en las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y en los datos de la evolución del mercado laboral en diciembre, estimándose un desempleo de 4,2% y la creación de 153 mil puestos de trabajo Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano presentaron bajas generalizadas durante la semana, con el bono a 10 años en 4,60%. Cabe destacar que cerraron el año previo con subas en la mayoría de los vencimientos, principalmente en los tramos medio y largo de la curva. Hacia adelante, es esperable que la Fed continúe recortando la tasa de referencia (hoy en el rango de 4,25%-4,50%) a un ritmo más gradual al previsto meses atrás, de modo que se abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos menores a 5 años. Por ende, luce conveniente asegurar mayores tasas de interés hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más apropiada para inversores conservadores. Es importante considerar que en los próximos días Donald Trump asumirá la presidencia, y la puesta en marcha de su política económica podría incidir sobre el accionar futuro de la entidad. En Argentina, hubo un aumento real interanual en recaudación tributaria por segundo mes consecutivo en diciembre. Además, se conoció el nuevo calendario de licitaciones en pesos del Tesoro Nacional para el año 2025. En la semana, el Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por USD 4.700 millones. Por último, se conocerán algunos indicadores anticipados de actividad económica de noviembre y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
Monitor Semanal
La atención de la semana en Estados Unidos estará centrada en la evolución del mercado laboral de diciembre, proyectándose un desempleo del 4,2% y la creación de 153 mil nuevos puestos de trabajo. Además, se publicarán las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed. En la Eurozona se divulgará la inflación de diciembre, esperándose un alza interanual de +2,4% y de +2,7% en la medición sin alimentos ni combustibles, y las ventas minoristas -indicador proxy de actividad- de noviembre. En Latinoamérica, se dará a conocer la inflación de diciembre en Brasil, México y Chile, siendo la expectativa incrementos interanuales de +4,9%, +4,2% y +4,7%, respectivamente.
En Estados Unidos, el Índice de Gerentes de Compras (PMI por sus siglas en inglés) del sector manufacturero de diciembre anotó 49,4 puntos, superando los 48,3 puntos esperados, pero resultando inferior al dato de noviembre. Es importante destacar que representa un indicador anticipado de actividad, y un registro por encima de 50 puntos implica expansión de la actividad, mientras que uno por debajo contracción.
En la semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año pasando de 4,18% a 4,17%, el de 3 años de 4,37% a 4,32% y aquel a 10 años de 4,63% a 4,60%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) mostraron un rendimiento promedio del 5,6%. En otro orden, los índices de acciones de Estados Unidos finalizaron con una baja del -0,5% promedio.
Respecto al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,90% y 6,13% a mediados de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,81% y 6,12%, respectivamente.
Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara una operación de pase pasivo (REPO) por USD 1.000 millones, el Gobierno afronta compromisos de deuda por USD 4.700 millones en la semana. En cuanto a la difusión de datos, se conocerá el índice de producción industrial (IPI) y la actividad de la construcción (ISAC) de noviembre, al tiempo que el BCRA publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y Agregados Monetarios de diciembre 2024.
Los bonos soberanos en dólares subieron en la última semana. Por un lado, aquellos bajo legislación extranjera avanzaron +2,5% promedio, el bono más favorecido fue el GD41 (+2,7%). Asimismo, los bonos bajo ley local mostraron un aumento de precios del +2,4%. En tanto, el riesgo país cerró en 610 puntos básicos (pbs) cayendo 60 pbs. de la semana anterior.
El índice de acciones S&P Merval experimentó un alza de +5,9% semanal. En el panel líder, la mayoría de los sectores avanzaron, destacándose el bancario con una variación del +9,2%. El índice medido en dólares subió +6,2% frente a una ligera merma en el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) de -0,3%, que cerró $1.182,8 por dólar. De esta manera, la brecha con la cotización oficial finalizó en 14,3%.
La recaudación fiscal de diciembre fue de $13 billones, con un crecimiento real por encima del +1% interanual ante una inflación estimada del +2,8% mensual por Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). La Secretaría de Finanzas publicó el nuevo calendario de licitaciones en pesos del Tesoro Nacional para el año 2025. Por cada mes tendrán lugar dos licitaciones, a excepción de diciembre que cerrará una sola. La próxima será el 15 de enero.