Semanal de mercados

04/11/2024
04/11/2024

Informe Semanal de Mercados

En la antesala a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y a una nueva reunión de la Reserva Federal (Fed), el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3° trimestre creció +2,8% anualizado, inferior al +3% del trimestre previo y al esperado por el consenso de analistas. A su vez, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) que excluye alimentos y combustibles -y es la medida preferida de inflación de la Fed para decisiones de política monetaria- avanzó +2,7% interanual en septiembre, ligeramente superior al +2,6% estimado. En otro orden, en octubre se crearon 12 mil nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 105 mil estimados y del dato revisado de septiembre (223 mil), mientras que la tasa de desempleo resultó en línea con las expectativas, al ubicarse en 4,1%. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron en la mayoría de los vencimientos durante la semana, con el bono a 1 año cerrando en 4,27%, y aquel a 10 años en 4,38%. Vale destacar que es esperable que la autoridad monetaria continúe relajando la tasa de interés, que se ubicaría en un rango de 4,5%-4,75% posterior al encuentro de esta semana. Este panorama abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia a plazos menores a 5 años, por lo que resulta apropiado asegurar tasas de interés más elevadas hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más conveniente para inversores conservadores. No obstante, el resultado de los comicios resultará crucial para el rumbo que tomará la política económica de cara hacia adelante, que podría incidir sobre el accionar de la Fed. En Argentina, la confianza en el gobierno aumentó en el mes de octubre y las expectativas de inflación se ajustaron a la baja. Además, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria (TPM) al 35,0%. Mientras tanto, se extendieron nuevamente los plazos del Régimen de Regularización de Activos. En la semana, se conocerán algunos indicadores anticipados de actividad económica de septiembre como la producción industrial (IPI) y la construcción (ISAC). Por otro lado, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de octubre será publicado por el Banco Central.
 

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará centrada en el desarrollo de las elecciones presidenciales entre Donald Trump por el ala republicana y Kamala Harris por el partido Demócrata. Posteriormente, la Reserva Federal (Fed) llevará a cabo su reunión de política monetaria, siendo la expectativa un nuevo recorte de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés hasta un rango de 4,5%-4,75%. En Europa, el Banco de Inglaterra decidirá sobre la tasa de referencia, esperándose una baja hasta el 4,75% desde el 5% actual. En Latinoamérica, el Banco Central de Brasil también se reunirá, estimándose un alza en la tasa de interés de medio punto porcentual  hasta el 11,25%; a la vez que se publicará la inflación de octubre en Brasil, México y Chile, siendo los últimos registros alzas interanuales de +4,4%, +4,6% y +4,1%, respectivamente.

En Estados Unidos, el PBI del 3° trimestre creció a un ritmo de +2,8% anualizado, de acuerdo a la primera de las tres estimaciones que se realizan. Este desempeño resultó inferior al +3% esperado y al registrado en el 2° trimestre. En tanto, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la Fed para decisiones de política monetaria- de septiembre se ubicó en línea con las estimaciones en la mayoría de las mediciones. En concreto, anotó +0,2% mensual y +2,1% interanual, mientras que la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo) marcó +0,3% mensual y +2,7% interanual (+2,6% esperado).

A su vez, durante octubre se crearon 12 mil nuevos puestos de trabajo, significativamente inferior a los 105 mil estimados por el consenso de analistas y al dato revisado de 223 mil de septiembre. En tanto, la tasa de desempleo se mantuvo en 4,1%, en línea con lo esperado. Con este panorama, los futuros en la tasa de interés implícita de la Fed indican un recorte de un cuarto de punto porcentual en la reunión de política monetaria de esta semana. 

En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron en la mayoría de los vencimientos en la semana, a excepción del bono a 1 año que pasó de 4,30% a 4,27%. En tanto, el de 3 años avanzó de 4,04% a 4,18% y aquel a 10 años de 4,23% a 4,38%. Por otro lado, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento del 5,4% promedio. En otro orden, los índices de acciones cerraron negativos, siendo el Nasdaq y el S&P 500 los más afectados, con -1,5% y -1,3%, respectivamente.


Con la temporada de balances empresariales en curso, la semana previa destacaron los informes de Alphabet, Microsoft, Apple, Amazon, Meta Platforms, McDonald's, Novartis ADR, Visa y AbbVie, al presentar beneficios por acción e ingresos superiores a las proyecciones. 

En la Eurozona, el PBI del 3° trimestre superó las expectativas al crecer +0,9% interanual, el mejor dato desde inicios de 2023, y +0,4% trimestral. En tanto, la inflación de octubre se aceleró en casi todas las mediciones, al subir +0,3% mensual y +2% interanual, versus el +1,9% proyectado, mientras que la medición núcleo anotó +0,2% mensual y +2,7% interanual (+2,6% el esperado). Por ende, el rendimiento del bono del Tesoro alemán avanzó hasta 2,4%.
 

Argentina

La atención de la semana respecto a datos estará en la difusión de algunos indicadores anticipados de la actividad económica de septiembre como el índice de producción industrial (IPI) y la actividad de la construcción (ISAC). Por su parte, el Banco Central (BCRA) publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de octubre. Además, la misma entidad llamará a nueva licitación. 

Los bonos soberanos en dólares mostraron variaciones mixtas en la última semana. Por un lado, aquellos bajo legislación extranjera avanzaron +0,5% en promedio y +13,5% en el último mes; mientras que aquellos bajo ley local exhibieron una ligera suba semanal del +0,1% y un aumento del +14,7% mensual. En tanto, el riesgo país cerró en 955 puntos básicos (pbs), retrocediendo respecto a los 967 pbs. de la semana anterior.

Por su parte, el índice de acciones S&P Merval avanzó +1,5% en relación a la semana anterior. En el panel líder, todos los sectores mostraron subas, destacándose Servicios de Comunicación con un alza promedio del +9,2% seguido por Utilities y Energía (+5,8%). A su vez, el índice medido en dólares cayó -1,0% dada la suba en el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) de +2,6%, que cerró $1.188,9 por dólar. La brecha con la cotización oficial finalizó en 19,8%.

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), medido por la Universidad Torcuato di Tella, subió +12,2% mensual en octubre. El promedio de expectativas de inflación fue del +54,5% para los próximos 12 meses, menor al registrado en septiembre de +64.4%. Por otro lado, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de política monetaria de 40,0% a 35,0% de tasa nominal anual. La recaudación tributaria de octubre cayó en términos reales en torno al 2% interanual, la menor caída en cinco meses. Por último, se extendió la etapa uno del Régimen de Regularización de Activos hasta el 8 de noviembre de 2024 inclusive.
 

100%


Últimos Informes

04/11/2024
28/10/2024
21/10/2024
14/10/2024
07/10/2024

INGRESAR ABRA
SU CUENTA