En el día de ayer, el Banco Central (BCRA) fue comprador neto por +USD 169 millones en el mercado de cambios. De este modo, en las últimas once ruedas, la entidad monetaria anotó un saldo comprador en torno a los +USD 1.000 millones. Asimismo, en el acumulado del año, esta cifra asciende por encima de los +USD 3.500 millones.
Los bonos soberanos en dólares operaron levemente al alza en su mayoría. Aquellos bajo legislación extranjera vieron una suba marginal promedio del +0,1%. Por su parte, los bonos bajo ley local vieron resultados mixtos y en promedio no presentaron cambios. Por su parte, el riesgo país cerró en 714 puntos básicos.
Por su parte, el índice de acciones S&P Merval cayó -0,9% en el cuarto día de la semana. En el panel líder, los sectores exhibieron resultados a la baja en su mayoría, siendo Materiales Básicos la excepción (+2,4%). En tanto, el índice medido en dólares retrocedió -2,1%.
El tipo de cambio oficial cerró en $1.064,6 por dólar; mientras que el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) se ubicó en $1.244,9 por dólar, tras una suba de +1,3%. De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones se ubica en 16,9%.
El Banco Central Europeo recortó la tasa de interés hasta 2,65% anual
El Banco Central Europeo decidió recortar la tasa de interés de referencia en la reunión de política monetaria de ayer, llevándola hasta el 2,65% desde el 2,9% previo. Además, la entidad modificó a la baja su estimación de crecimiento de Producto Bruto Interno (PBI) para 2025 hasta un +0,9% anual desde el +1,1% previo, mientras que elevó la proyección de inflación para el mismo período desde el +2,1% hasta el +2,3% interanual. El dato final interanual de PBI del 4° trimestre de 2024 para la Eurozona mostró un crecimiento del +1,2%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano tuvieron comportamientos mixtos ayer. El rendimiento del bono a 1 año se comprimió hasta 4,02% desde el 4,07% previo, el bono a 3 años se ubicó en 3,97% versus 4,01% anterior, y el de 10 años cerró en 4,28%, sin cambios respecto del cierre previo. Cabe destacar que durante la jornada se publicarán los datos del mercado laboral de febrero, estimándose la creación de 160 mil nuevos empleos y una tasa de desempleo en 4%, al igual que en enero.
Por su parte, los principales índices de acciones de Estados Unidos retrocedieron durante la jornada. El índice S&P 500 cayó -1,8%, en tanto el Nasdaq cedió -2,6% y el Dow Jones -1%. En consecuencia, los índices acumulan en el año variaciones de -2,4%, -6,4% y +0,1%, respectivamente.
Por último, en Latinoamérica se conoció la inflación de febrero en Chile y México, que marcaron aumentos interanuales de +4,7% y +3,8%, respectivamente. Además, en Brasil se publicó el PBI del 4° trimestre de 2024, que mostró un crecimiento del +3,6% interanual, por debajo de las expectativas.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg