En la jornada de ayer, el complejo sojero liquidó USD 1.052 millones en el marco del programa “Soja 3.0” a dos días de su finalización, que fueron adquiridos por el Banco Central (BCRA). Esto permitió superar los USD 5.000 millones ingresados en esta tercera etapa, con lo que el saldo neto a favor del BCRA quedó en USD 451 millones en el último día del mes; la cifra más elevada desde finales de diciembre de 2022.
En este contexto, el tipo de cambio oficial continuó en ascenso y cerró en $239,5 por dólar, en tanto que el tipo de cambio implícito en bonos rebotó un +1% hasta los $491,5 por dólar, quedando la brecha cambiaria en el 105,2%.
En lo que respecta a la renta variable, el S&P Merval finalizó la jornada de ayer en terreno negativo por segunda vez consecutiva, al ceder un -0,4%, tendencia que se reflejó en el índice medido en dólares que retrocedió un -1,4%. El panel líder evidenció caídas generalizadas a nivel sectorial, destacándose los papeles de CRES (-3,6%), TECO2 (-3%), TGSU2 (-2,3%) e YPFD (-2,3%).
La renta fija también evidenció una jornada negativa ayer, con los bonos globales en dólares mostrando retrocesos a lo largo de toda la curva que estuvieron entre -0,5% y -1,4%, siendo el GD41 el más afectado. No obstante, los soberanos en dólares bajo ley local tuvieron un comportamiento mixto, siendo los bonos de corto plazo los que presentaron caídas.
Los principales índices de acciones de Estados Unidos llegaron al final del mes con variaciones negativas. Por un lado, el S&P 500 y el Nasdaq mostraron bajas de -0,6% en cada caso el día de ayer, mientras que el Dow Jones cedió un -0,4%.
Por el lado de la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro continuaron marcando en parte los efectos del acuerdo sobre el techo de la deuda de Estados Unidos, llevando al rendimiento del bono a diez años a retroceder a 3,6% y el bono a dos años a 4,4%. En la mañana de hoy los futuros de los índices arrancan operando con movimientos mixtos.
En la Eurozona la inflación en mayo mostró una desaceleración, a la vez que fue menor a lo esperado por el consenso de analistas. El índice general marcó un suba de +6,1% interanual, mientras que respecto al mes anterior se mantuvo sin cambios. Por otro lado, el índice núcleo, excluyendo energía y alimentos, marcó una suba más leve de +5,3% interanual y +0,2% mensual.
A pesar de la ralentización en los datos de inflación de mayo, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha declarado que aún considera que se encuentra en niveles elevados y se mantendrá así por un tiempo más, dando indicios sobre la continuidad de una política monetaria restrictiva.
En Estados Unidos, el informe nacional de empleo ADP correspondiente a mayo reveló que el sector privado contrató 278 mil trabajadores. Este resultado mostró un retroceso frente al resultado anterior, a la vez que superó ampliamente lo esperado por el mercado. Cabe destacar que mañana el Departamento de Trabajo publicará la tasa de desempleo, clave para tomar decisiones de política monetaria por la Reserva Federal.
En Brasil, el Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre del año muestra una mejora, puesto que creció un +1,9% trimestral, revirtiendo el resultado negativo del período anterior. Por su parte, en términos interanuales se aceleró un +4%, siendo el registro más elevado desde el segundo trimestre de 2021. Vale destacar que ambas mediciones superaron las expectativas del consenso de analistas.
En Chile, la actividad económica se contrajo un -1,1% interanual en abril, acumulando tres meses consecutivos en baja, afectada por la caída del sector comercio; mientras que se mantuvo sin cambios en la comparación mensual. Por su parte, la producción industrial avanzó un +2,5% mensual en abril pero en la comparación interanual retrocedió un -2% debido al desempeño negativo que presentó la Industria Manufacturera (-6,4% ).
Los mercados de acciones de los países latinoamericanos cerraron con bajas generalizadas en la jornada de ayer, en línea con el desempeño de la renta variable mundial. De este modo, se destacó el IPSA de Chile con una merma de -2,2%, seguido por el IPC de México y el Bovespa de Brasil, con un -1,1% y -0,6%, respectivamente.